La primera boticaria

 




Las boticas eran un negocio familiar en los que participaban el boticario, su mujer, quizás sus hijos y algunos dependientes contratados. Los diferentes países europeos tenían legislaciones diferentes: Francia por ejemplo permitió que las mujeres fueran boticarias, mientras que en Alemania lo tenían prohibido. En España las mujeres solían acceder a la profesión de la mano de una herencia del marido, pero nunca eran maestras por derecho propio. No se permitió a las mujeres españolas tener botica por derecho propio hasta bien entrado el siglo XIX. 

Ya en el siglo XIX los boticarios dejan de existir, ya que cambia la figura de maestro del gremio por la de graduado universitario. Pero este cambio no es igual para hombres y mujeres: las mujeres sólo pudieron acceder a estos estudios a partir de la segunda mitad del siglo XIX solicitando permisos especiales a las autoridades académicas. 

La primera mujer farmacéutica española fue María Dolores Martínez Rodríguez, que se licenció en 1893. Comenzó sus estudios en 1888 en la Universidad de Valencia. No lo tuvo fácil para estudiar, no sólo por las leyes sino por la falta de recursos económicos de su familia, que no podía correr con los gastos de la enseñanza privada impartida por la Facultad de Ciencias. 

Para solventar esta dificultad decidió ingresar en la Universidad de Madrid, de carácter público, con el fin de obtener su título académico. 

Al finalizar su etapa universitaria comenzó a dirigir la botica que heredó de su tío en el municipio de Catral, pero por una serie de problemas legislativos decide centrarse en un nuevo objetivo: abrir su propio establecimiento. 

Para ello, solicita su inscripción en el Colegio de Farmacéuticos de Alicante. Su petición llegó al Ministerio de Fomento y Gobernación y terminó siendo aprobada. Así pues, María Dolores se convierte en la primera mujer colegiada. Para 1899 abre su farmacia en Almoradí que dirige durante muchos años. 

Ella fue la pionera, pero detrás pudieron ir las demás. La entrada de la mujer en los estudios relacionados con la sanidad le permitió acceder académicamente al contenido de materias científicas, un hecho que supuso un cambio social. Las carreras de Medicina y Farmacia fueron las más estudiadas por las primeras universitarias. El mundo de la sanidad y de las ciencias fue el entorno en el que más tempranamente se produjo el desembarco de la mujer en la universidad. 


Fuentes

Las mujeres en la historia de la farmacia | farmacias ecoceutics

Primera mujer de España en abrir su propia farmacia | Las Provincias

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué podemos hacer para impulsar la igualdad?

EMPEZAMOS!!!!! 👋🎉🎉